Relatos, entrevistas, arte, cultura, viajes y recomendaciones varias en Berlín y Costa Rica. Desde el 2008.

jueves, 17 de julio de 2025

Rosas para la memoria: la exposición de María Amparo Gomar Vidal

Maria Amparo durante el artist talk,
 Embajada de España, Julio 2025

La exposición una rosa és una rosa és una rosa de Maria Amparo Gomar Vidal en la embajada de España de Berlín, es muy conmovedora y aborda un tema delicado: las fosas comunes en España, la recuperación de la memoria y el reconocimiento de las identidades de las personas que fueron asesinadas y fusiladas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Pero también habla de la resistencia, de la rebeldía y de la búsqueda de la verdad.

A través de su trabajo artístico, Maria utiliza el arte como herramienta de reflexión e intervención crítica, para repensar y acercarse a sucesos históricos que aún resuenan en el presente. Su obra dialoga con las memorias heredadas por los descendientes de las personas desaparecidas, de quienes nunca se supo nada más, salvo por las historias que circulaban en secreto en los pueblos —relatos de enterradores o sobrevivientes de fusilamientos.

Durante el artist talk, realizado el 15 de julio 2025, Maria contó que en la fosa común del municipio de Paterna, donde ha estado trabajando desde hace varios años, se lograron recuperar objetos de personas fusiladas gracias a un hecho singular: el enterrador de esa fosa era un republicano que sobrevivió a la guerra y al no encontrar trabajo le ofrecieron enterrar a los muertos de su propio bando. Movido por una intuición, ese hombre conservó algunos objetos personales y restos de ropa de las víctimas para entregárselos a sus familiares, como forma de confirmar que sus seres queridos estaban enterrados allí.


Collage de rosas en la exposición 
una rosa és una rosa és una rosa de 
Maria Amparo Gomar Vidal

Con su proyecto, Maria intenta desenterrar miedos y abrir un espacio para pensar el pasado y la memoria en un país que aún no termina de reconocer las atrocidades que costaron la vida de miles de personas. La dictadura, que se extendió durante 36 años, sumió a la población en el miedo y el silencio. A diferencia de otros países que han llevado a juicio a los responsables o han emprendido procesos de revisión histórica, España apenas comienza —con la tercera generación— a reflexionar sobre su pasado, sobre los hechos que ocurrieron y que fueron silenciados por las generaciones anteriores que vivieron bajo el régimen del miedo.

Según algunas fuentes, el número de personas desaparecidas ronda los 140.000. Ese silencio y temor siguen presentes hoy, heredados por generaciones. Pero también hay avances y emprendimientos colectivos para la recuperación de la memoria, así como políticas más abiertas que buscan fomentar el diálogo. Un ejemplo de ello es que esta exposición haya sido presentada por la propia Embajada de España en Berlín.

Durante su investigación, Maria hizo contacto con algunas asociaciones —en su mayoría conformadas por mujeres, nietas de personas desaparecidas— que llevaban años trabajando en la exhumación de fosas y en la recuperación de la memoria histórica de sus parientes desaparecidos, tanto abuelos como abuelas.

Durante la exhumación de una de esas fosas, los arqueólogos encontraron un ramo de rosas secas. Maria dijo durante la charla que cualquier acto ceremonial estaba prohibido en estos lugares durante la dictadura. Este hallazgo del cual se enteró por el Facebook de un nieto de desaparecido, la inspiró a iniciar un gesto simbólico: comenzó a regalar rosas a las mujeres de  de estas asociaciones, invitándolas a plantarlas. Junto con cada rosa, entregaba un pequeño frasco con tierra de la fosa donde habían sido enterradas sus abuelas o abuelos.

Foto de uno de los videos,
María José Sánchez Alba nieta De Alba Expósito
mientras se planta una de las rosas. 


En el transcurso de cinco años, Maria regaló decenas de rosas. A cambio, recibió numerosas fotos de las plantas floreciendo, algunas incluso acompañadas de videos. Con el tiempo, acumuló tanto material que decidió transformarlo en una exposición.

La muestra incluye una gran cantidad de fotografías de rosas que cubren las paredes, una imagen de la rosa encontrada en la fosa cortesía de Sheila Sancho Peris, coordinadora de la excavación de la fosa 128 y un cuadrado que representa visualmente el tamaño de la fosa. Este trabajo forma parte de una investigación que Maria ha desarrollado durante años, desde que inició su proyecto de recuperación de objetos en fosas comunes.


Flyer del artist talk, 2025


Personas que colaboraron para hacer este proyecto realidad: Maruja Badía, Maria Navarro, Teresa Llopis, Pilar Taberner, Xaro Laporta, Romy Brühwiler, Ileana Pascalau, Anaïs Senli, Daniel Galán, Nora Ancarola, Amanda Cuesta, Elena Tamarit, Elena Solanas, Amparo Belmonte, M. José Sánchez, Paula Pérez, José Ángel Sánchez, Alona Malakhaeva, Vanesa Peña, Ofèlia Sanmartín, Eva Íñiez

La exposición podrá ser vista hasta el 29 de julio de 2025

Lugar: 

Embajada de España en Berlín, 

Lichtensteinallee 1 · 10787 Berlin

Más info: marietagomar.com


Fotos para ilustración del artículo durante el artist talk de la exposición: © Maria Rapela

Rosas para la memoria: la exposición de María Amparo Gomar Vidal

Maria Amparo durante el artist talk,  Embajada de España, Julio 2025 La exposición una rosa és una rosa és una rosa de Maria Amparo Gomar Vi...