Foto Daniele Vidoni
Relatos, textos varios, ideas, recuerdos mezclados con el presente. Desde el 2008.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Sin Documentos
Foto Daniele Vidoni
jueves, 27 de agosto de 2009
La situación laboral de los extranjeros en el Alemania, específicamente en Berlin, basado en cosas que he visto, mi experiencia
La situación laboral de los extranjeros en el Alemania, específicamente en Berlin, basado en cosas que he visto, mi experiencia y algunos datos relevantes.
Bewerbungsfoto o Businessfoto en Berlín |
Cúpula Reichstag, Berlin. ©Maria Rapela Foto |
![]() |
Publicidad - Descubre mis diseños aplicados a artículos decorativos. Arte y hogar. |
Tips para integrarse al mundo laboral en Alemania
![]() |
Publicidad - Descubre mis diseños artísticos aplicados a artículos del hogar y decoración |
jueves, 21 de mayo de 2009
¡¡Llegó el verano!!
En todo caso, después de pasar el invierno que acabamos de pasar, entiendo ahora la actitud casi lógica de que en cuanto sale un rayito de sol, ir a tirarse a un parque, una esquina o simplemente absorver los rayos desde la ventana.
Y es que es casi una cuestion de vida o muerte...si no se ha recibo el sol durante casi 6 o 7 meses, en absolutamente ninguna parte del cuerpo, la necesidad de tirarse en un parque, o en donde sea se convierte en una ley.
Por eso los parques se llenan, y las tardes de luz que se alargan hasta las 10-11 de la noche a lo largo del verano, son una bendición que puede ser aprovechada por cualquier persona, de cualquier nivel económico, y hasta con horarios de trabajo de salidas tardías. Entre las 5 y 8 de la noche en estos días, es como si fueran las 3 o 4 de la tarde de allá. Una tarde larguísima, que todos o muy pocos quieren pasarla en casa. Para eso estuvo el invierno, donde las cuatro paredes eran casi una regla.
Como la gente saca sus bicis en estos tiempos, no solo para ir a estudiar o trabajar, les dejo este link que acabo de descubrir para los que se quieran dar una vuelta mas larga en los mas de 7000km de pistas ciclables que hay en Brandemburgo.
Les debo una foto, pero los virus se comieron todos mis datos!!
domingo, 10 de mayo de 2009
Un año.. fuera del paraíso
Jaja. Hasta risa me da el título. Pero si, acabo de cumplir un año de estar fuera de Costa Rica, justamente cuando volvía de una visita a tierras calientes centroamericanas. Volviendo al lugar de donde uno viene, se da cuenta que salir y dejar el país, dejando la vida que ahí se tiene, es una de las cosas más difíciles que hay. Y creo que lo más difícil de todo no es salir, sino salir y llegar a países como Alemania, o en general, países nórdicos, con lenguas completamente distintas, China también debe de ser muy duro. Creo que más allá de las diferenecias culturales, la lengua es la principal barrera para poder integrarse rápidamente. Desde las posibilidades de trabajo que quedan reducidas a pocas cosas y a veces a la nada, hasta la posibilidad de relacionarse con las personas y crear vínculos fuertes. Además del durísimo invierno que no termina nunca, y que te hace olvidar el simple andar con una camiseta y un jeans. Pero no deja de ser interesante saber que se está en un proceso continuo, en una lucha diaria por el idioma, por conocer más de la gente que te rodea, de otra historia, que tiene sus cosas muy interesantes pero que por no poder asirlas por medio del lenguaje uno queda como afuera, sin poder entenderlas. Enfin, todo un reto, que se diferencia mucho del vivir en el propio país, donde se conocen los recovecos de la cultura, la ciudad, el idioma....
Y recalqué en este viaje a Costa Rica, cosas que ya sabía...Que bello lugar, lleno de naturaleza, verde, frondosos y variados árboles, montañas, volcanes y valles llenos de vida...ríos y playas, y cientos de lugares donde respirar un aire maravilloso. Es el tesoro que tenemos que cuidar, por habernos dado ese rinconcito de tierra en el istmo.
Y bueno toda la gente querida, amigos y amigas que están por allá, viviendo, con proyectos y ganas de hacer cosas, y de sobrevivir a una sociedad no siempre muy solidaria y más bien diría cada vez más desigual. Un entorno maravilloso, poblado por un pueblo que lucha por sobrevivir en una selva humana, aún más peligrosa que las mismas selvas de las montañas. Nada nuevo, pero que si se siente al llegar una vez más. La gente por dinero, en esta sociedad es capaz de hacer cualquier cosa, y eso se refleja en todos los problemas sociales. Por eso tenemos que eliminar la moneda como forma de cambio. Y eliminar todas las relaciones sociales que tienen como punto de encuentro al vil metal. Bueno, sigo por acá, pintando y tratando de encontrar trabajo, y seguir con el estudio de la lengua...
martes, 3 de marzo de 2009
Entrevista: Patricia Velasquez y Olga Madrigal en el Talent Campus de la Berlinale

PATRICIA

"De esos días hasta acá han salido tres videoartes, un documental y dos cortometrajes, el último Cualquiera, que ha estado en Madrid, en el Festival de Cortos La Boca del Lobo, en el festival de cine Cero Latitud y en Argentina en el Festival de Cine Corto de Tapiales y que ganó el premio de mejor cortometraje en la Muestra de Cine y Video Costarricense, mejor dirección de arte para Olga Madrigal y el Premio Víctor Vega, un premio que consiste en latas de pelicula y revelado, y días de camión para realizar una nueva producción.
No puedo dejar de mencionar mi chineado programa de tv TRANS, un espacio de arte urbano de media hora semanal, en VM Latino, que iniciamos Oscar Herrera y yo, en donde cambiamos la programación general por cortos, arte urbano, entrevistas, moda y música independiente de distintas latitudes. En su primer año TRANS fue nominado como mejor programa de tv centroamericano en el XII Festival de Cine y Video Centroamericano Icaro." explica Patricia.


1-Hola Patricia y Olga, como han pasado estos días en el Talent Campus?

3-¿Cómo sentieron el ambiente, los compañeros, las charlas?¿Lograron algún contacto interesante?

4-¿Pudieron ver algo de la Berlinale, o más bien fué full programa?
Olga: Yo no pesque nada... porque casi todas las entradas estaban vendidas con antelación... ves que los alemanes son muy ordenados.
5-¿Que les pareció la ciudad de Berlin, en el tiempo libre que tuvieron?
6-¿Cómo les fué con el alemán? ¿Tuvieron problemas de comunicación?
Patricia: Ninguno, la gente era amable y uno busca como darse a entender, los alemanes son muy serviciales y eso lo agradecí mucho!
Olga: Como buena latina... la verdad es que uno se la juega como puede, además que creo que el lenguaje verbal es sólo una forma de comunicarse... es una valiosa herramienta que he desarrollado como directora de arte y tal vez eso me ayudo.
De pronto estaba haciendo unos enredos... me hablaban en alemán y yo contestaba en español... pero no sé de que forma siempre terminaba obteniendo lo que quería y con una enorme sonrisa en la boca. Era un poco como jugar pictionary en la vida real. Mucha gente se quedaba sorprendida de como lo lograba...
El secreto... nunca dejar de mirar a los ojos...

8-¿Patricia, cuales historias te interesan más llevar a la pantalla?

10- ¿Olga ganaste con la mejor dirección de arte en la última muestra por el corto Cualquiera, que significa para vos este reconocimiento?
Una de las personas a quién más aprecio y con quien siempre he trabajado súper cómoda y nos hemos aventurado en cualquier tipo de proyecto es Hernán Jiménez y fue de las primeras personas que recibí una llamada y dijo algo que realmente me conmovió "Olguita usted tiene más que merecido ese premio por su trabajo en Cualquiera... pero por favor tómelo también como un reconocimiento a todos los trabajos que ha hecho... porque usted nunca ha claudicado"
Y por supuesto otra persona maravillosa es Patricia Velásquez con quién he hecho una yunta muy particular... Cualquiera fue un proyecto hermoso en el que ella me permitió acompañarla a contar su historia. El trabajo de Cualquiera fue un trabajo en equipo, es el reflejo de todos sus componentes.

El arte y el vestuario para mí realmente son apasionantes...excitantes... cada proyecto plantea un nuevo reto esa es la magia de hacer esto... cada proyecto te da mariposas en el estómago... el día que esto me deje de pasar... dejo de hacerlo sin pensarlo dos veces.
Yo me sigo emocionando como el primer día no importa si es un comercial de 30 segundos o un largometraje de 90 minutos.

viernes, 13 de febrero de 2009
Hernán Jimenez en la Berlinale. Entrevista


En el marco del EFM (Mercado de la Berlinale), la revista Haciendo Cine de Argentina en colaboración con el Festival, organiza una sección llamada Latin American Works in Progress. Consiste en la selección de 6 pelis latinoamericanas en post-producción para que vengan a la Berlinale y conseguir tanto fondos para terminarla, como posibles acuerdos de ventas o distribución. Además organizan dos screenings en los que se muestra el trailer a invitados especiales y se hace un “pitch”, que es como una presentación del proyecto y por qué vale la pena.
2-¿Cómo llegaste a este programa?
Haciendo Cine tiene una convocatoria abierta a cualquier largometraje de América Latina en fase de post-producción.
3-¿Cómo sentiste el ambiente?¿Lograste algún contacto importante?
Al principio te intimida. Después de meses de convivir con tu proyecto y tus angustias te empezás a creer que es la única peli del planeta, y de pronto te das cuenta de que este año se hicieron mil. Eso es muy sano. Y sí, hay contactos importantes de agencias de distribución que están interesadas en el proyecto. Pero no han visto la peli. Cuando la vean, si les gusta, se pueden generar cosas más concretas.
4-¿Que te pareció en general lo que pudiste ver de la Berlinale?
No ví absolutamente nada. Las horas de sueño en la mañana eran preciadas, y cuando llegué a buscar boletos, nunca encontré nada…
5-¿Que te pareció la ciudad de Berlin, entre reuniones y actividades?
No es hermosa, pero me encantó. Tiene una vida que sinceramente no me esperaba. Me encanta entrar a una estación de metro en la madrugada y chocar con ríos de gente. Además, creo que la Berlinale le da un tono festivo a casi cualquier cosa que se haga. Pareciera estar presente en cada esquina. Aunque uno no vea las películas.

Por un lado te percatás de todos tus defectos. La impaciencia, los berrinches y la todo-poderosa inseguridad. Te das cuenta de que solo con calma sacás un proyecto así de grande adelante. Pero para no concentrarse en lo negativo únicamente, habría que decir que la tesis inicial era correcta: una peli sí es simplemente una historia con un par de actores. Toda la parafernalia que generalmente rodea el cine (que puede ser muy linda cuando hay dinero), no es más que eso, accesorios. Y son absolutamente prescindibles. Hicimos una peli sin papepelos, sin grandes presupuestos, sin contratos, y el catering lo hizo mi mamá, y no pudimos haber comido mejor.
7-¿Cuanto tiempo trabajaste el guión? y ¿lo trabajaste con gente del sector, pediste apoyo para su desarrollo? ¿Cuanto tiempo duraste en desarrollarlo desde el primer borrador hasta el guión final?
Creo que desde la primera versión hasta el que se usó en producción, un año. Fundacine nos apoyó en la fase de desarrollo del guión, y nos financió un taller en Toronto y otro en Cuba, con García Márquez. Pero no fue un trabajo muy disciplinado. Creo que simplemente ese fue el lapso de tiempo que transcurrió desde que lo escribí hasta que tuve el valor de filmarlo, nada más.
8-¿Cuando escribías el guión, ya tenías en mente a los actores que terminaron actuando en la película o eso fué después?
Eso fue mucho después. Creo que eso fue, talvez, el trabajo más duro y complejo de toda la producción. Encontrar a los actores fue tortuoso. Vimos a cientos de personas y nunca dudé tanto de la posibilidad de hacer esta peli como cuando estaba en esa búsqueda. Simplemente parecía imposible la mitad del tiempo. Pero llegaron, como tenía que ser.

Creo que fue un proceso de aprendizaje para todos los que participamos. La mayoría tenía muy poca experiencia, y no lo habría querido de ninguna otra manera. Hubo errores en mi dirección, en el sonido, en el guión, en la foto (cuando yo metía mano), y la producción. Creo que ahora no son puntos débiles, simplemente es la película. Sin embargo, creo que un aspecto esencial de este proyecto, y algo de lo que me siento sumamente orgulloso son las actuaciones. Creo que la peli contiene, sin excepciones, actuaciones de primera categoría. Cuando uno no tiene explosiones, grúas, dollys, estrellas ni efectos especiales, todo el peso del proyecto recae sobre dos cosas: el guión y los actores. Y si bien el guión está lejos de ser excepcional, los actores son insuperables.
10-¿Como evaluás los 3 o 4 años que llevás en Costa Rica desde que volviste de Canadá o Nueva York? ¿Como encontraste el ambiente en Costa Rica para desarrollarte?
Si lográs aislarte de las intrigas y serruchos de un medio tan chiquito, Costa Rica es un lugar maravilloso para hacer cine o teatro. Porque hay un público generosísimo y muy solidario que agradece propuestas nuevas y honestas. Y además, no existen las presiones lógicas de medios sumamente desarrollados donde todo lo que hacés parece insignificante e intrascendente. Y yo creo que a tus 24 o 26 años, el hacer es fundamental. Y tenés que sentirte cómodo haciendo. Costa Rica me ha dado eso. Me dio comodidad y seguridad, y yo estaré agradecido siempre.
11-Ahora estás en el San Francisco Art Institute ¿Que te hizo tomar esa desición? y ¿que esperás de esta nueva etapa en Estados Unidos?
Tenía una gran urgencia por salir un rato y ser parte de algo distinto. Y A ojos cerrados necesitaba un respiro también. Quiero varias cosas. Una, quiero ser un mejor fotógrafo, y como no es un talento innato, tengo que estudiar un poco. Además, quiero seguir escribiendo. A veces con la distancia uno ve las cosas de manera más clara, y quisiera escribir otra historia, otra película, para filmar en Costa Rica. Talvez acá lo logre.

13-¿Veremos a Ojos Cerrados en la próxima Berlinale?
No sé.
miércoles, 14 de enero de 2009
Enero blanco y luminoso


La vida se reduce a transportarse de un lugar caliente a otro caliente, pues el frío no invita a sentarse en los parques. La vida en estancias cerradas. Mucho tiempo y algo de encierro. Aún así, en este parque por ejemplo, sorprende ver como un domingo familiar, con trineos, guantes y bufandas, algunos se toman un cafecito al aire libre y se fuman un cigarrito.

No puedo ni imaginar lo que han sido las guerras y batallas en estas regiones, donde los soldados en pleno invierno pasaban sus días en los campos, o cuando en las ciudades no tenían calefacción a gas o a carbón para refugiarse en lo que quedaba de sus casas. Dicen que la pobreza en los lugares fríos es de las cosas más terribles que hay.
Por dicha tenemos para pagar el gas, si bien es carísmo. La opción más económica son los viejos apartamentos que todavia tienen calentadores u hornos a carbón. La gente compra una tonelada o media tonelada de carbón, el cuál rinde para todo el invierno y se evita el pago mensual del controvertido liquido venido de Rusia. Pero para eso hay que buscar un nuevo apartamento, y mudarse en pleno invierno no suena muy gracioso.

Una pieza para compartir de un cantautor italiano que he descubierto para estas épocas: Paolo Conte. Sparring partner es el soundtrack de una peli que vi por segunda vez, aca en Berlin. La primera vez la vi en los viernes de pelicula de la Alianza Francesa. 2x5 de Francois Ozon. Otra muy buena es Max, pero no la encontré para poner acá. Aunque está acá
Artistas profesionales en Berlín, digitaliza gratis* tu obra de arte para tu web u online shop
Amelia Nin, Arte Textil Foto Maria Rapela Foto ¿Necesitas digitalizar y presentar tus piezas de arte, objetos, dibujos o pinturas en alta ca...

