Relatos, entrevistas, arte, cultura, viajes y recomendaciones varias en Berlín y Costa Rica. Desde el 2008.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Dreizig Festival: Una mirada creativa desde poco antes de la mitad de la vida


Si bien la vida no es una cosa lineal, a veces seguimos representándonos el tiempo como una línea entre dos acontecimientos: el nacimiento y la muerte.
Cuando hacemos un corte transversal en el espacio de vida de una persona de 80 años, podemos imaginarnos con la "representación de la línea del tiempo", que hacía cuando tenía 20 años, o cuando tenía 40 años o 60.
En la vida de los artistas los diferentes momentos de la creación en el transcurso de sus vidas nos puede hablar de sus intereses, preocupaciones e investigaciones realizadas en cierta época específica. La mayor parte del tiempo los artistas no pretenden investigar el mundo desde la edad, sin embargo ese es un hecho que en sí mismo puede dar luces sobre las preguntas que se puede hacer una persona en un momento dado. Sin embargo eso lo suelen hacer los curadores o historiadores o biógrafos de grandes artistas reconocidos cuando estos llegan a edades maduras.
En el caso de Alexander Carrillo, bailarín, creador y performer colombiano que vive en Berlín, su interés surge desde hace más de un año. Se interrogaba sobre el hecho de cumplir 30 años y las reflexiones que surgen al “entrar” a una nueva etapa de la vida que el define como una “edad clave” como persona y como creador. Eso lo llevó a concebir un festival donde todos los participantes en la década de los 30´s reflexionaran sobre los significados, sentimientos o como han vivido, pensado sus vidas como creadores a partir de los 30 años (hasta los 39).
Es un cuestionamiento totalmente válido. Las personas solemos autoanalizarnos de alguna manera ya sea recordando el pasado, pensando y viviendo el presente o soñando el futuro. Hacemos recuentos de las cosas que hemos hecho, los lugares en los que hemos estado, las personas que hemos conocido en diferentes momentos de nuestras vidas y también solemos pensar donde querríamos estar o hacer en un futuro próximo ya sea en términos laborales o personales. Solemos tener un serie de espectativas de lo que se debe o no hacer a ciertas edades, y la sociedad misma impone sus ritmos y "deberes" a los ciudadanos, trabajadores. Hay presiones, hay luchas, hay dificultades y todas esas hay que enfrentarlas y superarlas.

Los 30´s en la historia de la humanidad

En algunos países la esperanza de vida al nacer no llega a los 35-40 años y en nuestras sociedades la esperanza de vida va más allá de los 75-80 años. Mientras que para ciertas sociedades la década de los 30´s es poco menos de la mitad de sus vidas para muchos personas es casi el fin. Vemos con normalidad cumplir 30 años, y generalmente no pensamos o no sentimos tan cerca el fin de todo.(Si bien la muerte puede aparecer en cualquier momento).
Y sin embargo hace poco más de un siglo que la esperanza tuvo un cambio exponencial debido a los avances las políticas de salud pública, higiene y en la medicina.
Ahora si vemos la tabla de la esperanza de vida al nacer en las diferentes eras de la humanidad podemos comprender que llevamos muy poco tiempo de poder disfrutar de una vida larga.

Paleolítico Superior
33 años
Neolítico
20 años
Edad del Bronce
35 años
Grecia Clásica
28 años
Antigua Roma
28 años

Norteamérica Precolombina
25-30 años
Califato Islámico Medieval
20
Gran Bretaña en la Edad Media
30

Inicio de S XIX
30-40 años
Inicio de S XX
50-65 años
Media Mundial Actual
62, 2 años

Jóvenes artistas en la treintena en el contexto actual

¿Cómo los artistas de hoy viven sus 30 años en comparación a otras generaciones? ¿Cómo los cambios y dificultades económicas y sociales afectan su trabajo creativo? ¿Cómo los cambios de vida y los acontecimientos que se viven a esta edad (tener o no tener hijos, casarse o no casarse, dejar la academia, la migración, trabajos precarios, dudas o grandes impulsos) se reflejan en su trabajo.

Rosella Canciello(Italia) por ejemplo presentará una obra sobre la exploración de los conflictos íntimos, la soledad, la distancia, la ira y la fragilidad.

Fernando Derks Bustamante(Perú-Holanda) presentará una propuesta que consiste en una instalación de 2 fotografías que describen los momentos antes de entrar en los años 30´s. En la primera foto vemos a la reunión de jóvenes europeos aburridos y atrapados en sus 20 años esperando a que lleguen los 30 años para hacer algo de sus vidas. El describe la comodidad de un futuro planificado y la presión para cumplirlo a la vez de la incertitud de lo que el futuro traerá. En la segunda foto sale una silla con 2 toallas, una botella de agua y un rollo de papel higiénico, que describe metafóricamente el presente y la necesidad básica de crear un futuro sin tener expectativas del mismo.
“El Festival DREIZIG pretende reflexionar sobre estas cuestiones, al tiempo que como una nueva plataforma, pretende ayudar a los participantes a promover su trabajo, establecer contactos con colegas creativos de diferentes disciplinas, y colectivamente celebrar los 30 años de arte y vida.”

El festival organizado y dirigido por Alexaner Carrillo y producido por Jessica Bush tendrá lugar en AGORA un lugar que se define así: “Agora es una red creativa que facilita el intercambio, el desarrollo y el encuentro de ideas, conocimientos y recursos entre las personas y proyectos”.

La velada comenzará con el magnifico sonido de la cantante colombiana Melissa Loov, y será seguido por actuaciones performaticas por parte de los bailarines Louis DeVaughn Nelson, alias Devo (EE.UU.) y Michael Shapira (Israel), Rosella Canciello (Italia), un monólogo de Jeiny Cortés (Colombia) y un pequeño hapening por parte de Camila Rhodi (Brasil). En cuanto a artes visuales estará la fotografía de Fernando Derks Bustamante (Perú-Holanda), Víctor GM (España) y Valerie Schmidt (Alemania), la pintura abstracta de María Luisa Herrera (Costa Rica), y las piezas de arte con materiales reciclados de Pablo Ocqueteau (Chile). Influenciado por Lars Von Trier, el artista de performance René Alejandro Huari Mateus (Colombia) explora la idea del aburrimiento acompañado por la bailarina y coreografa Verónica Santiago Moniello(Venezuela). La música estará a cargo de los compositores alemanes Florian Mattil , mientras que él músico y artistas visual sueco Makode Linde presentará uno de sus cuadros, planteando cuestiones sobre el racismo y cerrará la noche haciendo un DJ set.

Tendrá lugar una sola noche,

SÁBADO 24 NOVIEMBRE
ENTRE LAS 18-24h
AGORA
Mittelweg 50
Neukölln, 12053 Berlin

Valor Entrada
€8 (€6)

domingo, 4 de noviembre de 2012

City tax - Impuesto al turismo para las artes en Berlín?


¿Sabían que a partir del 2013 empezará a aplicar en Berlín el “City-tax”?
¿Que es el city tax?


Será un impuesto suplementario a los turistas que visiten la ciudad, que anualmente rondan la cifra de 9 millones de turistas.
Berlín no es la primera ciudad alemana en aplicarlo, Colonia lo hace desde hace mucho y otras muchas se quieren sumar a ese modelo que al parecer tiene bastante éxito. El monto a cobrar al turismo todavía no está definido, lo cierto es que la Freie Scene(la escena independiente), está luchando por quedarse con al menos un 50% del city tax para poder darle más energía y sostenibilidad a los miles de artistas y proyectos que día a día hacen de la ciudad un lugar más atractivo.

Sobre como una tasa al turismo se puede ayudar a los y las artistas 


La discusión viene desde hace muchos meses, liderada por la Koalition der Freien Szene, que es la unión de todos los actores de todas las artes, música, danza, video, literatura, artes plásticas, etc..tanto como actores individuales, como actores en proyectos, o espacios establecidos para la difusión de las artes.

Estos se han dado cuenta que la mayor riqueza que tiene Berlín es su vida cultural. Eso es en gran parte lo que hace de Berlín una ciudad atractiva que cada año atrae a 9 millones de turistas de los cuales al menos un 75% viene atraído por su oferta y vida cultural. 

Por otro lado la coalición se ha dado cuenta de que el estado de Berlín brinda poco apoyo a todos estos actores independientes que hacen de la ciudad un lugar dinámico capaz de atraer a gente desde todos los rincones del mundo. El pedazo de pastel del presupuesto de cultura que le toca a los y las artistas independientes, así como a proyectos independientes es algo así como un 2,5% del total que se reparte en cultura. La mayoría del presupuesto cultural se lo llevan las instituciones estatales de cultura como la ópera, los teatros y museos.

“Hace aproximadamente 10 años el presupuesto destinado a los artistas independientes y estructuras no estatales era de un 10%. Actualmente con 10 millones de euros, representa solo un 2,5% del total. A eso se le añaden otros 10 millones de euros que vienen del Estado federal con el Hauptstadtkulturfonds pero que solo un 60% de ese presupuesto está a disposición de los proyectos independientes.” Ver texto completo de la coalición aquí: en Alemán, inglés, francés.

Eso significa que a la gallina de los huevos de oro le están apretando demasiado el pescuezo, mientras que otros están lucrando de lo lindo con esta atracción masiva de turistas. Los hoteles ganan, los restaurantes ganan, el gobierno de Berlín gana, el transporte gana, las inmobiliarias ganan, todos ganan (muchos también con salarios de miseria), menos los artistas que llevan vidas precarias y ven desfallecer sus proyectos ante la falta de apoyo, de remuneraciones y facilidades para darle sostenibilidad a sus proyectos y llevar una vida digna. Por eso todos están enojados y exigen un cambio radical en la forma de manejar los fondos de cultura y darle más apoyo a los proyectos independientes.

martes, 9 de octubre de 2012

Insert-Lakino; Documentando y cubriendo el Festival Lakino 2012

Para los interesados en el 3er Festival de Cortometrajes Latinoamericanos Lakino Berlín 2012, estaré colaborando con el equipo del proyecto Insert-Lakino, el cual se dedicará a cubrir el festival, con textos, entrevistas y fotografías. Ir a Insert-Lakino
Lakino inaugurará el 10 de octubre y estará hasta el 14 de octubre, el día de la premiación. Presentando más de 100 cortometrajes de ficción y documental en competición.
Para más info ver página oficial del festival: Lakino

viernes, 28 de septiembre de 2012

Lakino 3era Edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Berlín 2012

MINUTO 200
MINUTE 200
Frank Benitez (COL)

Berlín es una ciudad que está en constante cambio y definición, y ese cambio es debido a múltiples factores históricos. Berlín tiene una historia muy cargada, todo el siglo XX pasó por Berlín, y hoy después de una reconstrucción, de haber sido dos ciudades de dos países, la atracción de gente de toda Alemania, de Europa y del mundo la hacen una de las metrópolis europeas más dinámicas.Todos sus habitantes con sus culturas, visiones de mundo, idiomas, proyectos y horizontes hacen de esta, una ciudad que contiene al mundo entero. La presencia latinoamericana no se queda atrás con gentes de todos los rincones del continente que han llegado en diferentes épocas y momentos de la historia.

 La población de latinos en Berlín es grande, con historias e intereses tan variados, que cada uno a su manera le aportan vida y energías a esta gran ciudad en el corazón de Europa.
Estudiantes de las mas variadas ramas, artistas, trabajadores y emprendedores en muchos rubros, cada uno haciendo su camino, entendiendo y decifrando sus razones propias de estar acá, pero con una parte del corazón del otro lado del Atlántico. Europa y América tienen una larga historia de relaciones de gente que va y viene, unos que van allá para quedarse, otros para investigar, buscar aventuras como el gran Werner Herzog en el mismísimo corazón del Amazonas, o el más famoso de los alemanes aventureros y científicos como Alexander von Humboldt.

Todo esto para contarles de que el hecho de que por tercer año consecutivo se realice el Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lakino Berlin 2012, es en realidad una forma de ir consolidadando y reafirmando a través de la pantalla de cine, esa ventana hacia Latinoamérica, hacia sus contextos y formas de ver y entender el mundo. El laborioso equipo de Lakino con Martín Capatinta a la cabeza han logrado ir consolidando en la capital alemana un mirador para descubrir la efervescencia visual que bulle en Latinoamérica en contextos tan diversos como la muy establecida industria del cine argentino o brasileño, versus la incipiente y maltrecha "industria centroamericana", por poner dos casos bien opuestos.

 Las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales definitivamente le han dado un empujón sin parangón a la producción audiovisual en todo el mundo, y latinoamérica no es la excepción. Más leyes y fondos de apoyo a la producción han mejorado e impulsado la producción en la región. Una semi-democratización de los medios porque bien hay que decir que aún así, la producción y realización de cine es onerosa y ésta continúa en la mayoría de los casos en manos de las clases medias y privilegiadas. Estas son las responsables de crear a través del lenguaje audiovisual los retratos de sí mismas, de sus sociedades, con sus sueños, dificultades, siendo para mi el mayor logro el lograr contar una historia que puede ser local, contextual, pero que a su vez sea universal.



Trailer Lakino 2012 from Lakino Berlin on Vimeo.

El Festival 

Imagínense que fueron enviados más de 850 cortometrajes de 27 países, y de ahí fueron seleccionados 100 que se encuentran tanto en competencia oficial y competencia oficial documental. El jurado y el público serán los encargados de nominar a los ganadores

Cada año el festival ofrece un rico calendario, en horarios de tarde y noche, programas paralelos y programas específicos, todos riquísimos y variados. Incluso para los niños está el Lakinokids, una tarde de cine, música y piñata con un programa para todo público, pues son cortos de animación o sin palabras, que puede comprender cualquier niño.



Puedo decir que el el año pasado disfruté de piezas maravillosas, realmente de esas que te hacen ver el mundo desde otra perspectiva. Verdaderas joyas. Como La Abuela Grillo o Luminaris.

No quiero alargar mucho más, solo recomendarles con sincero entusiasmo que el festival vale la pena, e invitarlos a descubrir y estudiar el programa para que escojan con calma lo que quieren ir a ver, e incluso a votar, porque también hay un premio del público.

La Inauguración será el 10 de octubre a partir de las 7pm en el cine Babylon, Mitte.

Entradas!!!!!

Las entradas están a la venta al público en la taquilla del cine Babylon

- Entrada (entrada/ticket individual para un programa aprox. 90 min.): 7€
- Abono (4 entradas/tickets individuales): 20€
- LakinoKids (padres / niños / abuelos / bisabuelos / nanni): 3€

¿Donde?

KINO BABYLON
Rosa-Luxemburg-Str.30
10178 Berlin
Deutschland

U2: Rosa-Luxemburg-Platz
U8: Weinmeisterstraße
S-Bahn & Tram: Alexanderplatz








lunes, 24 de septiembre de 2012

Meine Berliner Liste 2012 - Video

 


A los 12 años cundo vivimos una temporada en Francia visité el museo de Toulouse Lautrec, sentí tanta vida en sus trazos, líneas y colores que decidí llevar un curso de artes para niños y preadolescentes. A los 14 ya tenía decidido que mi luz era la pintura y empecé en un taller en Costa Rica con un gran pintor y Maestro. Hace más de 15 años que empecé a pintar decidida de que la pintura era mi camino, una de las tantas facetas que como persona se visten y se cultivan a lo largo de la vida. Pero esta faceta no ha sido pasajera, sino que ha persistido. Tal vez el saber que al menos una cosa en la vida la puedo hacer bien, me da la energía para seguir apostando por este camino. Uno no es una sola cosa inamovible en la vida, también estudié antropología, y he experimentado en otras áreas.

 El camino no ha sido fácil, sobretodo cuando uno empieza la vida adulta (me tocó enfrentarlo todo aquí en Berlín, tal vez por eso sea doblemente difícil) y uno se da cuenta que esto es un camino para suicidas, mientras algunos de tu generación avanzan por vías más sólidas y al parecer más seguras. Uno se cuestiona si escogió bien, pero a veces digo, mierda, fué la pintura quien aparentemente me escogió, y aunque trate de echarle las culpas a los que me apoyaron en la demencia de andar por caminos descalabrados, hay momentos en los que uno simplemente tiene que seguir adelante y sonreírle a la vida y ver las cosas con buena cara, al puro estilo "pura vida". Cada uno tiene un camino a seguir, por lo visto este es uno de los míos. De Costa Rica a Berlín, de adulta joven a adulta, agradezco a todas las personas que han creído, que me han apoyado,  agradezco a mi familia y a mi maestro Eduardo Barracosa y a todas las compañeras y compañeros que llenaron de vida el taller de pintura donde me formé en las montañas de Escazú, a mis amigos y amigas, perros, gatos, amores, aventuras, maestros y personas con las que en algún momento caminamos juntos, aquí y allá.
En septiembre del 2012, "se cumplió" un "ciclo" importante en mi vida(eso de marcar hitos es subjetivo, y en este momento quiero que sea así, aunque no todo lo que parece brillar es oro, no todo son rosas y coronas de laurel, pues como cuenta Galeano en una entrevista  que una vez daba una conferencia con otro amigo, y uno en el público preguntó ¿Qué es una utopía?, Galeano no supo que responder en ese momento, pero su amigo supo responder muy bien: “La utopía es como el horizonte, uno se acerca diez metros y él se aleja diez metros, avanzamos otros cien metros y él se aleja otros cien metros; volvemos a caminar mil metros y el horizonte siempre está a la misma distancia…” Entonces la misma persona comentó “… Pero, entonces, la utopía no sirve para nada”. Y el amigo de Galeano contestó “¿Cómo que no sirve?, sirve para caminar”.

Cierto que las utopías son colectivas, pero esta cosa de ponerse a caminar es lo importante, y creo que forma parte de mi visión, andar, caminar, probar, experimentar, jugar, y nada....en septiembre pude hacer parte de la Feria Berliner Liste y aunque eso no confirma nada, es ponerse un nivel a si mismo, después uno vuelve a la rutina y a seguir jugando mientras se pueda, con las restricciones de tiempo y espacio que se tengan.

Comparto un video filmado espontáneamente por una amiga que me visitó en la Feria, Vanessa Ritter, que sirvió de material para hacer un pequeño videíto simpático del ambiente de la feria. Evidentemente las tomas son muy centradas a la perspectiva de mi participación en la feria, pues a penas se filmaron como 15 minutos con una tarjeta de 250megas de memoria, pero dan una visión del ambiente y de algunas de las obras que expuse, realizadas todas aquí en Berlín desde mi llegada en el 2008. El video fué editado por Daniele Vidoni y yo misma. No busca ser pretencioso a nivel técnico, pues es algo casero en la computadora de un amigo.
En el video salen obras del Chileno Pablo Ocqueteau (Fotografía de mujer con acordeón) , Adriana Korkos  (Imágen de Río) entre los más evidentes.


También he organizado un pequeño álbum de fotos de la feria con impresiones varias del lugar. Ver álbum.


lunes, 13 de agosto de 2012

Exponente en la Berliner Liste 2012

Impresiones de la Berliner Liste 2011
 
Estimados amigos y amigas, lectores ocasionales o seguidores, amantes e interesados del arte, coleccionistas, cómplices de la vida, etc...

Espero se encuentren todos y todas muy bien,

Tengo ya poco más de 4 años en Berlín, y aunque las cosas no han sido fáciles, he seguido trabajando en mi arte, rapela.mifotoblog.com  y tratado de exponer y moverme tanto en Berlín como en otras ciudades europeas.
Este año, tengo la oportunidad de participar junto a otras 120 galerías y artistas independientes en la semana del arte berlinesa, Kunstherbst Berlín, en la prestigiosa Feria, la Berliner Liste. Participo como artista independiente y estaré presente durante la feria.
Quisiera invitar a todas las personas interesadas en las artes plásticas a visitar la Feria y acompañarme un rato y asistir a unas de las semanas más interesantes de las artes en Berlín.


Estas son las fechas:

Berliner Liste
Del 13 al 16 de Septiembre 2012
Desde la 1pm hasta las 9pm
Domingo 16 Sept de 1pm hasta las 7pm

Donde?

MUMA
Köpenicker Straße 70
10179 Berlin-Mitte

Precio por 1 día 8,00 €, Precio reducido 5,00 €, Catálogo 5,00 €
Entrada libre para VIP´s
Entrada libre para niños menores de 12 años.

domingo, 29 de julio de 2012

La llegada de Starbucks a Costa Rica, un acontecimiento interesante para reflexionar


La apertura del primer Starbucks en Costa Rica ha ocasionado algunos acontecimientos interesantes unidas a posteriores acaloradas discusiones que algunos tratan de aminorar, pero que no dejan de ser interesantes para la reflexión. Primero los principales medios de comunicación del país utilizan su poder, para informar sobre la llegada de esta gran cadena a la región centroamerica. Como una especie de publicidad agazapada, informan sobre la inminente llegada, como si esto fuera un gran acontecimiento y tal vez si lo es, a su manera. La gente se siente insultada, engañada, las discusiones en los medios por un lado critican esa visión ingenua de hacer noticia sobre el hecho, otros ven con la llegada de la cadena una especie de confirmación de ser finalmente un país civilizado, otros les dicen que nos vienen a recolonizar, otros les molesta ir a pagar tanto por un café, que al fin y al cabo es producido ahí mismo.
Finalmente cuando abren el local en una de las zonas más “artificiales” y pudientes de la ciudad, unas 30 personas hicieron fila desde las 4am para tomarse un café. La noticia en el principal periódico del país, el que le hizo publicidad continua a la empresa, recibió 170 comentarios, donde cada uno pone su punto de vista. Blogs, y comentarios en Facebook, una mayoría indignada, avergonzada, con pena ajena, otros analizando el por qué de tanto alboroto, otros minimizando el hecho, otros dicen que en otros países han habido filas más grandes, otros argumenta que de que no es ni la primera ni la última cadena transnacional de comidas en el país.

¿Porque tanta indignación? Unos porque les parece una actitud vende patrias, porque el café es en un porcentaje alto producido en CR, pero en el precio final vendido muy caro en comparación con lo que cuesta en otras cafeterías y soditas, o aún, no se compara con el café chorreado en casa o de sodita campesina en las zonas rurales. Por que el negocio no es nuestro, por que es que una transnacional es la que nos tiene que venir a enseñar como disfrutar del tiempo libre y a enseñarnos a degustar las maravillas que los árabes descubrieron siglos atrás, hay muchas opiniones.

No quiero adentrarme en las discusiones, sino que me parece que parte de esa sensación de vergüenza está a asociado a que el café es un elemento fundador de lo que hoy conocemos como país, y nos duele que tengan que "venir a decirnos" como tomarnos un "yodo", pagando por precios exclusivos. Después de la época colonial, el café es lo que impulsó al país, lo que lo sacó de pobre(era la región más pobre de la Capitanía General de Guatemala) siendo el primer país centroamericano en introducir la planta, propagándose poco a poco a otros países de la región. La economía cafetalera transformó este país, desde las primeras exportaciones, cambiando el uso y distribución de la tierra, la forma de relacionarse, la nueva relación comercial con el mundo(economía agroexportadora con dos océanos), la necesidad de mejorar las rutas que se hacían a puras mulas para evolucionar hacia las carretas, la construcción de puertos y de los ferrocarriles (y la consecuente importación de mano de obra, principalmente del Caribe, y la formación de la ciudad de Limón, y por otro lado la introducción del banano, cediéndole casi que todo el caribe a Meinor Keith, para la realización y culminación del ferrocarril con la explotación y las miles de muertes de trabajadores durante su construcción, convirtiéndose luego poco a poco toda centroamérica en una república bananera y todos los cambios económicos, políticos, socio-culturales que esto significa, etc).

Se impulsó la siembra y  la colonización de tierras, surgió la formación de una oligarquía cafetalera(que sigue hasta el día de hoy teniendo mucho poder), parlelamente surge una pequeña economía familiar cafetalera, la pequeña parcela familiar, se incrementa la compra de otros bienes gracias a la venta de este grano(exportación-importación), surge el carácter igualitario del tico y muchos elementos desencadentantes de cada aspecto. El Teatro Nacional es sin duda un símbolo de esa época.

Si leemos la historia del café en Costa Rica del Icafé, vemos que evidentemente habla de como se introdujo, las personas que tuvieron un impacto en llevar adelante esta nueva economía de pequeños y grandes productores, las mejoras técnicas en los beneficios y demás, pero nunca se habla de como fue la relación del café en cuanto al consumo local.(Seguamente hay relatos y estudios sobre el tema).

Las grandes cafeterías estaban en Viena, Paris, Londres, y Europa en general, donde el café se había arraigado en los hábitos de consumo y su demanda crecía a pasos enormes desde 1624, cuando se establece la primera cafetería en Venecia. Pero para eso, el café tiene una larga historia que se inicia en las cercanías de Etiopía para luego extenderse en los países árabes, existiendo cafeterías en la Meca desde 1511 y en el Cairo desde 1532, o en Constantinopla, hoy Istambul(entre 1475 o 1550). Además de haber pasado por restricciones, prohibiciones y problemas para su aceptación final, el café y las cafeterías de europa se constituyeron como centro de encuentro de científicos, intelectuales y artistas, de pensamiento y desarrollo de una rica vida cultural. La cadena de cafés agarró todos esos conceptos y los hizo negocio a gran escala.

No es raro que en Costa Rica o en el resto de centroamérica, la cafetería como institución no se haya desarrollado como el punto del negocio, ni se hayan inventado las máquinas para preparar la bebida, ni se haya desarrollado el gusto catador o de las posibles variaciones de preparación de esta bebida. Somos felices con nuestro café chorreado en la casa, que a un italiano le parecerá un agua chacha. No olvidemos que todo país que se convierte en agroexportador, introduce nuevas pautas de consumo, generalmente se consume lo que sobra o lo que no se pudo exportar, otros aceptan sin chistar el café instantáneo(en Guatemala ofrecían por todo lado este tipo de café). No es como en los países vinícolas que se desarrolló una cultura de catar, de ser expertos. Somos expertos en la siembra, cosecha y procesado, o tostado hasta el empaquetado y recuerdo que incluso cuando entré a la U, el Icafé tenía una campaña de regalar café en la entrada de la U, para promover nuevas formas de tomar café. En vista de que siempre fuimos los productores del grano, y no los encargados del concepto de negocio final, que es el que al final termina sacándole la verdadera ganancia, la llegada de Starbucks es como un hito, dentro de la historia como país cafetalero. Ya nuestra economía no se basa en la exportación del café, nos hemos diversificado, ahora producimos microchips, (nunca la computadora completa!!!) pero no hace tanto el café era todavía el motor de toda la economía. Hay cambios, nuevas formas de enfocar el negocio, se traen maquinas para extraerle toda la escencia al grano que encarencen el producto final y se puede convertir en un pequeño negocio. Se produce café orgánico o gourmet para un mercado creciente bio y exigente de las metrópolis, y el país ha virado hacia una economía de servicios, turismo y claro también los postres de siempre, banano, piña, y otros.

Nunca recogí un grano de café. Pero se que antes e incluso cuando yo era niña en los 80´s gran parte de la población rural iba a recoger café, incluso dicen que daban días libres en las escuelas para que todos participaran de la recogida. Hoy día, se importa mano de obra para la recogida, e  incluso, es posible que algunos de los que hiciero fila para tomarse un café en la cadena de cafés, no pueda reconocer la planta de café si la viera entre una serie de arbustos. Ni que decir del mítico billete de 5 colones, alegoría de la cultura cafetalera del entonces país agroexportador más feliz del mundo, basado en el mural "Alegoría del café" que adorma los techos del Teatro Nacional.


La primerva vez que escuché hablar de Starbucks, fué en una exposición de arte, que recogía videos e imágenes de diferentes protestas frentes a Starbucks por los pésimos salarios que le dan a sus trabajadores mientras que los precios de los cafés están por las nubes, o por sus políticas anti-sindicales, entre otras cosas. Aquí en Berlín los he visto, pero nunca han significado nada en mi vida, pero luego me enteré de todo el burumbún que le estaban haciendo en Costa Rica, y me pareció interesante todo el asunto.
Hace pocos años, las pocas cafeterías al estilo “cafetería” que se podían encontrar en San José eran unas pocas, la del Teatro Nacional o Giacometti, Spoon(no se cuales más) o las que estaban en los alrededores de la UCR y claro, evidentemente la de las soditas servidos en vaso que un se quema los dedos y todo, ojalá con 5 o 10 cucharadas de azucar que recuerdan más a un agua dulce que a un café.

Con la apertura de los malls, y centros comerciales en los 90´s, empezaron a surgir más la idea de las cafeterías. Aquí lo interesante con la llegada de los malls, es que mientras los josefinos perdían los espacios públicos, por la guetización en las afueras de la ciudad, surgían estos espacios privados con sensación de públicos, que ofrecen seguridad y la sensación de poder "flanear" mientras se ven tiendas y otros. Tal vez lo que extrañan muchos que han viajado, es justamente eso, es esa especie de sentimiento encontrado de venir de un país cafetalero, donde el café tico está en las mejores cafeterías del mundo, pero el que no se haya implementado el disfrute del café en los espacios llamados cafeterías expuestos a los espacios públicos. Pasar un rato con amigos, leer, discutir, debatir, ver pasar la gente, etc. Yo misma que he escuchado miles de historias de los cafés y cafetines de Buenos Aires y puedo decir que envidiaba “esa vida” cultural que se podía reunir alrededor de una mesa de café, si voy a esa ciudad, parte de lo que no me puedo perder es ir a ver la vida de los cafés.

 Pues aunque ya hay algunos cafeterías en centros comerciales y otros sitios contados, me parece que el encuentro social, de discusión, debates o de "hablar paja" en CR están tradicionalemnte más alrededor del alcohol(la cantina, el bar). Pareciera que la llegada de Starbucks viene a cerrar simbólicamente esa falta de espacios tan añorados por parte del país productor(y de los que no disfrutan tanto del alcohol), al que le llegan tarde la delicias de lo que lo forjó y le cambió totalmente la estructura como país en todos los sentidos.

Aún así sería interesante realizar un estudio, o en la de menos ya existe, sobre las prácticas asociadas a los ticos en relación con el café, que en mi experiencia están más asociadas con el café hecho en casa y conversaciones con amigos y familiares(lo usaron en algunas campañas de publicidad), con el desayuno, a media mañana, o a la "hora del café" por la tarde,  o en alguna sodita. Los cafés en las instituciones o grandes comedores con percolador (rechinado), la introducción del coffemaker o la inclusión de las chorreadoras por parte de algunos restaurantes con miras turísticas, que llevaron la bolsita chorreadora a la misma mesa de los comensales.

Hacia mitades de los 90´s entrados los años 2000, recuerdo haber empezado a ir a tomar café a algunos de los pocos cafés que habían, fijo a las soditas, o en la mismos alrededores de la UCR(café rechinado con leche). Para finales de los 90´s creo que inlcuso McDonalds(a esos nunca fui) implementó salitas para café, así como los restaurantes italianos u otros que ofrecían expresos y cosas así. Algunas amigas viajadas me hablaban del capuchino, pero yo no estaba dispuesta a pagar 500-600 colones por un café, (menos si me tomaba uno a dos a diario por las mugrosas calles universitarias), con el de 150 colones asquerosamente rechinado, estaba más que contenta. Algunas ya tenían su Moca, o moka, y rechazaban el café "agua chacha" de las soditas. Otros no cambiarán por nada del mundo el café chorreado, y ni que decir si está hecho en cocina de leña. Después de probar uno que otro café bien preparado, en comparación con el café rechinado, evidentemente el paladar pide otra cosa. Aún así en mi caso, para uso casero tengo mi bolsita chorreadorea, el máximo símbolo visible de mi costarriqueñidad en el extranjero.

También recuerdo cuando mi papá se compró el primer aparatillo para hacer expresos, me pareció pretencioso, la máquina la usó un tiempo, se jodió y creo que volvió al café chorreado, pero ahora tiene la maquinita para molerlo. Era una época en la que creo se venía gestando la vergüenza de haber sido solo productores y no consumidores finos.

También se podría estudiar el uso del café en otros contextos, como los rezos, las velas, acompañadas de empanaditas o bizcochos. O los "Tés del Barrio" que en mi barrio eran todas las señoras que se reunían de vez en cuando para conversar, y no se si lo que más tomaban era café, o té, pero supongo que más café.  O expresiones tipo, la pausa del café, la hora del café.

Más allá de lo que se haya dicho de los 30 gatos que madrugaron por un café, lo que queda en evidencia, es que algunos ticos que han viajado o que han probado otras cosas, ya no se conforman con un café chorreado o con el café con "sangre de toro"(mitos sobre algunos cafés populares renegrido), o el rechinado, o el ralo, y que están dispuestos a ir a sentarse y matizar un rato con amigos o con su laptop a un lugar que brinde un espacio relajado, fuera del contexto familiar o casero. También quedó en evidencia de como los medios de comunicación pueden hacerle publicidad "gratis" a una cadena transnacional.
Creo que los acontecimientos de esa llegada se volvieron a mi parecer grandes por todo esto y más. Si alguien quiere agregar algo más, o un comentario que enriquezca la discusión, pues adelante.

jueves, 19 de julio de 2012

Invención de palabras: zarpuñazo

Hablando con mi mamá por skype, la escucho pegar un alarido y la escucho puteando a la gata. Deasaparece y me deja hablando sola. Varios minutos después de haber ido al baño, lavarse y haberse aplicado alcohol, me cuenta que la gata maléfica, jugando, le hundió la uña de gato en el dedo de humano profundamente, creando un sangrado profuso. Mientras mi madre trataba de explicarme cómo había sido la situación y me describía la herida, nos dimos cuenta de que no encontrábamos la palabra adecuada para describir esa acción:

Descubrimos que existe arañar y aruñar, que son la misma cosa, y vienen de la palabra (DRAE).

arañar.
(Etim. disc.; cf. araña y arar).
1. tr. Raspar, rasgar, herir ligeramente el cutis con las uñas, un alfiler u otra cosa. U. t. c. prnl.
2. tr. Hacer rayas superficiales en algunas cosas lisas, como la pared, el vidrio o el metal.
3. tr. coloq. Recoger con mucho afán, de varias partes y en pequeñas porciones, lo necesario para algún fin.

Pero el arañazo le sonaba superficial, entonces pensamos en buscar sinónimos parecidos.

De word refence:
zarpada, arañazo, rasguño, desgarrón, uñada, herida.
zarpa1.
(Del ant. farpa, pingajo, jirón, infl. por el sinónimo zarria).
1. f. Mano de ciertos animales cuyos dedos no se mueven con independencia unos de otros, como en el león 

zarpazo.
1. m. Golpe dado con la zarpa.
2. m. Golpazo, batacazo.


De ahí pensamos en algo parecido a las garras, pero el verbo agarrar tampoco suena a algo específico que deje ensangrantado a la persona.

Entonces de la palabra 
zarpa, rasguño y arañazo surge la palabra: 

zarpuñazo

Acción que realiza un animal con las uñas, garras o zarpas que dejan una herida profunda generando un sangrado copioso.

sábado, 14 de julio de 2012

La situación de las artes en Berlín, gentrificación, colaboración, apoyo, entre otros


Un amigo, quería escribir una pequeña nota sobre la susodicha, y me hizo una pregunta para su artículo, y me terminé dando cuenta, que hasta las preguntas más inocentes son posibles temas de grandes estudios, y me di cuenta que para la escritura al menos, tengo muy poca capacidad de síntesis. Un toque largo me salió.

La pregunta que me hace Juan Alberto es:

  
¿ Hay más conciencia en el berlinés para colaborar culturalmente que el tico o que en otras ciudades europeas o de Alemania?, ¿Más colectivos? ¿Es cierto que Berlín es una ciudad under?

Con esta pregunta me complicás el asunto para darte una respuesta digamos coherente.
¿Que entendemos con colaborar culturalmente? Proporcionalmente a Cr y a muchas ciudades europeas seguramente Berlín si es una ciudad vibrante pues hay mucho de todo, pues se ha convertido en un polo de atracción de artistas a nivel internacional.


Culturas y Artes

Pero, creo hay que definir que es cultura y que son las artes, que como conceptos y como campos de análisis de cosas concretas son muy amplios si bien están ampliamente relacionados.
En las artes tradicionalmente se consideran a la música, el teatro, la danza, el cine, las artes plásticas y la literatura. También hay otras manifestaciones que llevan este atributo de artes y cultura, la arquitectura, las artes culinarias, el arte de vivir, el arte del fútbol, agricultura, horticultura, etc...

Por otro lado la palabra cultura, para referirse a las artes, tal vez, desde mi formación antropológica, no sea el mejor término. Pues la cultura son todas las expresiones del quehacer y pensar humano o de un pueblo, la forma de organización, las instituciones, relaciones de poder, la ciencia, la técnica, las formas de transmisión de los conocimientos, de expresión, etc. Es decir, la cultura es todo, y no siginifica que todo sea artístico. Pero dentro de esa totalidad que es la cultura, está la rama de las artes, que busca un algo más allá de lo cotidiano, una experiencia estética o comunicativa o representativa o política, utilizando los medios necesarios y que implican un nuevo enfoque estético, plástico, tanto para quien lo realiza, como para quienes lo presencian.

Es decir la palabra cultura tiene muchas acepciones. “Las artes”, me parece es un concepto mucho más claro, si bien también hay discusiones sobre lo que es o no es arte.


Por otro lado, ¿A que nos referimos con colaboración?. Colaboración entre artistas, o apoyo a los artistas. El lugar del artista en la sociedad ha ido cambiando durante la historia, al menos desde el renacimiento, sin el “apoyo” o “financiamiento” de los mecenas a los artistas, pocas cosas que hoy conocemos como arte, no existirían. En el Paris de finales de XIX y hasta mediados del SXX, si ni hubiera sido por el encuentro de tantos artistas, que generaban ese ambiente de discusión no hubiera sido posible todo lo que surgió.
Hoy día el mecenazgo le corresponde o a las familias y amigos, al estado, a la empresa privada y a las grandes corporaciones. Los artistas independientes rasguñan las piedras con algunos proyectos, iniciativas, trabajos diversos y que en teoría ¿Son más libres?.

Ahora, que si en Berlín hay más colaboración “artistica” que en otras ciudades europeas o que en CR, es una pregunta para una tesis. Primero porque habría que analizar las diferentes situaciones de las demás ciudades europeas, habría que conocer a profundidad la situación de Berlín, y también la de CR. Y además estamos en medio de un crisis global.

Mi experiencia es sesgada

Como mi experiencia es sesgada, pues no estoy ni he estado nunca presente en todos los ámbitos de las artes, puedo solo contestarte desde mi experiencia y de lo que a grandes rasgos veo y escucho de las experiencias de otras personas. También hay algunos estudios interesantes sobre el tema de la situación de los artistas, que luego comentaré.

Primero que todo, mi experiencia o práctica “artística” que es la pintura, tiene el defecto y la virtud, de ser un arte extremadamente solitario. Contrario al cine, el teatro, la danza y la música, que son el resultado de colectivos, conjuntos o grupos de individualidades, la pintura, tiene esa característica, de que no se depende de nadie más que de uno mismo y de algún objeto, modelo, paisaje o simplemente del vacío, al menos para su realización. (Si le agradezco a mi familia el mecenazgo y apoyo que recibí durante mis años de formación). 
Nadie me exije trabajar sobre este u otro tema, pues yo soy mi propia mecenas, digamos que se convierte en un hobby, porque no vivo de eso.
Claro siempre se necesitan los materiales e instrumentos, que si son realizados por un montón de personas, pero el acto en si de pintar, es totalmente solitario.

Ahora para poder moverse, exponer y demás, si se necesita de otras personas, de dinero, de transporte, medios diversos. Pero el que te abran un espacio de exposición, no es en si colaboración, quien expone o tiene una sala, lo hace con fines culturales, de lucro u otros. Y en mi experiencia en Berlín, es más lo que he gastado, que lo que he ganado en términos económicos. Como artístas plásticos somos seres que consumimos materiales, y gastos varios. Del arte viven muy pocos, incluso los que quieren tratar de lucrar de él.

Hoy en día como no vivo de eso, ni he tenido los medios para tener un taller aparte en un edificio con otros artistas, no puedo hablar al 100% de la rica vida artistica de la ciudad, que se que si existe. Tal vez la experiencia más rica haya sido participar en la organización del Fieber Festival de Mujeres Iberoamericanas en Berlín, del cual forman parte todas las fotos que ilustran este artículo, y que fué una experiencia bellísima de encuentro entre creadoras que están desperdigadas por la ciudad y confirmar nuestra presencia constructiva-creativa dentro de una ciudad.


En Berlín, hay muchos espacios, si sos grafitero hay muchas paredes, hay edificios enteros con talleres para artistas, pero para exponer, muchas veces hay que pagar para exponer, ya sea en ferias o en proyectos y he tenido incluso que comprar mi propia iluminación, debido a la utilización de espacios alternativos, no acondicionados, o no tradicionales para exposiciones. Desde luego hay cafés y bares oscurísimos donde se puede exponer, pero también hay que exigir un mínimo de condiciones, cosa que parece no importale mucho a algunos, y forma parte de una expresión o de inconformismo estético.(Creo que ahí hay tema para investigar). Un amigo dijo podrían ser un poco menos "trash". También hay galerías comunales, galerías asociativas pero implican otro tipo de compromisos o proyectos hermosos como el 48 Horas Neukölln Existen los proyectos relámpago, que surgen y desaparencen, o espacios financiados por las inmoiliarias para crear dinamismo en barrios problemáticos.

Mientras que en CR en los lugares que expuse, al ser centros culturales generlemente tradicionales, ofrecían las invitaciones, el folleto y a veces hasta los vinos y comidas para la inauguración. Aquí en muchas galerías, te venden la cerveza y los vinos, porque esa es la única entrada segura de una pequeña galería, pues la venta es muy reducida. Así que muchas galerías son en realidad bares camuflados de galerías. Desde que llegué a Berlin, hace 4 años, he visto abrir y cerrar galerías, creo que es más rentable abrir un bar, un kebab o una heladería. La Feria de Arte más importante desde hace 16 años Berlin Art Forum, cerró el año pasado, el Guggenheim Berlin cierra a fin de año 2012, la BerlinerKunst Salon, uno de los salones más importantes para artistas independientes sin representantes (me enteré la semana pasada) ha cerrado también, por la falta de apoyo del senado de Berlín. Berlin es pobre pero sexy, y como comenté en algún momento, los artistas estaban muy enojados por la falta de apoyo y por la perdida de espacios para exponer, y por la desmesura en algunos proyectos(Based in Berlin), mientras que el resto está mal. Pero estamos en crisis, y eso impregna a las cosas "menos necesarias" o "superfluas".

La colaboración va más allá de si hay ganancia económica o no

Ahora, en el quehacer de las artes colectivas, música, teatro, cine, danza, la colaboración tiene el sentido de crear cosas en común, el lograr un resultado de un trabajo colectivo(Tipo wikipedia). Incluso en las grandes compañías de teatro o opera, donde todos son asalariados, existe la colaboración. Las artes colectivas, son a mi parecer por definición, colaborativas.

En cambio, si hablamos de lograr cosas cuando no hay apoyo económico, se podría hablar de redes de apoyo o de solidaridad, y talvez como teoría que seguro ya está confirmada, donde hay precaridad se amplían las redes de solidaridad y apoyo. Es discutibl..queda abierto.

Darwinismo artístico: El sálvese quien pueda

Creo que en general, los que practican algún arte, y lo quieren llevar a niveles profesionales, y en el sentido de lograr el mejor resultado artístico y que además te de comer, genera una práctica un poco desesperada en el artista, quien busca constantemente hacerse un lugar y eso es difícil en todo lado y en todas las áreas. A veces hay que producir cosas bien comerciales para estar dentro del mercado, para eso solo hay que encender la radio o la tele y no hay que ser genio para darse cuenta.

Colaboración o apoyo institucional “no hay cama pa tanta gente”.

Aquí hay una población inmensa de artistas en todas las áreas, que luchan por establecerse, comunicar, crear, y de agarrar de algún presupuestos estatales de cultura, que si bien son altos, están mal repartidos. El otro día leí un artículo(no encuentro el link, pues era un revista en papel) que decía que el pedazo grande del presupuesto de cultura se queda en las instituciones tradicionales como las operas, los grandes teatros y los museos, mientras que para la escena independiente, lo que quedan son algunas migajas. Entonces yo diría, aquí hay mucho trabajo bueno para gente de la Opera, del teatro y de la danza,  pero no tanto para las artes plásticas. Y no para todos, pues hay mucha competitividad, desde bailarines top hasta medios, desde músicos top hasta diletantes. Así para todo.


Berlin una ciudad vibrante

Por ejemplo la página oficial de Fondos de Cultura de la ciudad de Berlín dice:
Berlín tiene una vibrante escena artística internacional, que hace una y otra vez de la ciudad su campo de acción. En Berlín, viven y trabajan unos 5.000 artistas visuales, 1.200 escritores, 1.500 músicos de Pop-/Rock- y de música del mundo, 500 músicos de jazz, 103 orquestas profesionales y conjuntos, 1500 coros, 300 compañías de teatro y 1.000 bailarines y coreógrafos para la danza contemporánea.” Traducción libre mía y de google.

Yo diría que en Berlin la cosa va así:
Opera
Teatro y Danza
Museos
el resto....

Hay apoyo, pero mal repartido

Por otro lado en un artículo del periódico Taz, hablan sobre un aumento en el fondo de cultura de la ciudad, pasando en el 2011 de 362,4 millones de euros a 370 millones de euros en el 2013.
Pero aquí como decía antes, hay que diferenciar. Están los burócratas del arte, y los artistas institucionalizados y están los de la freie Scene, es decir los artistas independientes, ya sean grupos de teatro y danza, música, la mayoría de los artístas plásticos, escritores, etc.
De ese enorme presupuesto, lo que le queda a las “hormiguitas” de la cultura (que hacen de la ciudad un lugar vibrante y excitante, atraen turismo, e interesados del arte, a la vez ayudan a la gentrificación de la ciudad) queda muy poco, porque gran parte, se ve destinado a las grandes instituciones. Algunos hablan de poner un nuevo impuesto al turismo, pues dicen que al menos el 70% de los turistas vienen a ver actividades artísticas, y ese impuesto darle un porcentaje para financiar la escena independiente.
 Los artistas independientes como músicos, bailarines, actores y gente relacionada con las grandes instituciones de la Ópera y el teatro (algunos tienen puestos fijos) otros a pesar de tener que luchar en las audiciones por un rol o un puesto X pueden acceder a salarios, si bien son en muchos casos solo sean contratos cortos y esporádicos. Los artistas independientes, que andan detrás de los presupuestos destinados a la escena libre, tiene que formular muy bien sus proyectos. Una mayoría tiene que trabajar en otras cosas para poder seguir haciendo lo propio. Una de las luchas de la BBK Berlín, es exigir una especie de "pago o retribución" a los artistas por exponer. Los museos ganan, los curadores ganan, y los artistas que son los que producen el "producto artístico" no ganan nada. Es como si en un bar, un grupo llega a tocar, el del bar vende miles de cervezas, y los músicos se conforman con los aplausos y el reconocimiento, y en muchos casos es así.

A pesar de las críticas no se puede decir que Berlín no sea “colaborativa” a nivel institucional, o que no apoya a los artistas que tanto renombre le dan a la ciudad, pues distribuye lo que sobra en pequeños fondos para pequeños proyectos, en subsidios para talleres, salas de prueba para músicos y muchas cosas más.(Dicen que antes era mucho mejor).
Pero al ser una población muy grande, y al ser desproporcionada la repartición de fondos, mientras unos están de maravilla, otros están en un estado “katastrophal” como explica Sabine Bangert en el mismo artículo del TAZ, experta en cultura de los Verdes cuando dijo “La situación de la escena independiente es devastador", dijo. Son muchos los artistas que trabajan en “condiciones precarias” o cuando afirma que el sistema del arte es un  reflejo de la sociedad pues promueve "a los grandes y no a los más pequeños." y que al fin y al cabo todo eso del aumento del presupuesto era una farsa. (Traducción libre de google y mía).

Sin ir más lejos, el año pasado la BBK la asociación más grande de artistas plásticos de Berlín, que lucha por los derechos de los artistas, realizó una encuesta donde quedó en evidencia, la situación precaria en la que viven los artistas plásticos.

La situación económica de casi todos los artistas plásticos en Berlín, es precaria. Su ingreso promedio no alcanza ni la mitad del ingreso promedio de todos los asalariados. Casi el 70% tiene ingresos de menos de o hasta un máximo de 12.000 € por año. Muchos dependen de donaciones de los padres o de la pareja, y al alrededor del 10% - vive del Hartz IV.” (Traducción libre de google y mía). La mayoría no alcanza siquiera a cubrir los gastos necesarios para la producción y exposición. Dentro de la situación de los artistas en general, la situación de las mujeres artistas es doblemente precario.


Si la ciudad de Berlín sigue siendo un polo atractivo para los artistas, a pesar de ciertas condiciones precarias de vida, esto se debe a algunos subsidios para talleres, los bajos costos de alquiler y del costo de la vida con respecto a otras ciudades, aspecto que está cambiando rápidamente. Una mayoría de artistas dicen que abandonarían Berlín, si las condiciones de vida aumentaran considerablemente.

Ahora, si, hay una escena artística muy amplia, “underground”, que vendría a ser esa escena independiente, la escena de los artistas precarios, que se la rebuscan, que están constantemente en movimiento, generando espacios, colectivos, muestras, conciertos, y buscando sobrevivir y posicionarse o no. A todos al fin y al cabo, les gustaría poder vivir de lo que más les gusta, pero eso no parece ser el caso para una gran mayoría, y sin embargo este estudio dice que los artistas son pobres pero felices.


Ahora, si tenés un grupo o una idea bien clara, un currículum de “puta madre” y sabés formular bien un proyecto, buenos contactos, es factible poder optar por un pedacito del 1% destinado a las artes plásticas. Después darle el debido mantenimiento en el tiempo y lograr sostenibilidad, o lograr nuevos financiamientos es otro asunto. Y claro, saber que para un financiamiento estás “compitiendo” con gente de niveles variables, desde excelentes, hasta amateurs. Como dice la canción “no hay cama pa tanta gente”. Pero todo es incierto y  genera muchas dudas. Definitivamente el cierre del Berliner Kunst Salon, así como la continua presión para cerrar definitivamente el Tacheles, o el Landsberger Allee 54 son malas noticias, que hablan de lo que está sucediendo en Berlín, de la constante perdida de espacios para los actores de la escena artística independiente.

Los artístas como víctimas de la especulación o como instrumentos para la Gentrificafición de la ciudad

Muchos hablan de que la escena artística berlinesa (como sucedió en New York o Londres) esté siendo instrumentalizada y utilizada para fines de gentrificación(es cuando ciertos barrios marginados, con bajos precios de alquiler se vuelven cool, y por la demanda suben los precios de alquileres y propiedades, desplazando a los pobladores originarios y a los artistas precarios que tanta vida y dinamismo le han dado a un barrio, para terminar aburguesandose), y que una vez que Berlín no sea factible para los artistas precarios, estos abandonarán la ciudad, para trasladarse a otra, donde se ofrezcan condiciones aceptables para la vida (bajos precios de alquiler y vida), con alguna vida“cultural y artística”. 

En Berlín, hay conciencia del tema. Después de la caída del muro la llegada de gente del oeste generó mucha vida artística, política, y a eso le siguieron los inversionistas. Muchos ya se dieron cuenta de la instrumentalización que se está haciendo de la escena alternativa y underground berlinesa, incluso algunos barrios rechazan la implantación de más vida “cultural y artística” pues saben que eso conlleva a lo descrito (hay constantes protestas en contra de la gentrificación). Lastimosamente, ese parece ser el fin “manipulado” que se hace de los artistas, y de Berlín como ciudad del ARTE, pues los artistas llegan atraídos por la escena artística, por proyectos financiados directamente por las inmobiliarias, que ofrecen alquileres a precios ridículos, dentro de lo que llaman "quartier management"(regeneración barrial) y estos viven precariamente, luchan, logran una que otra experiencia postiva, generan dinamismo en barrios decadentes, y luego los precios suben, finalmente las ganancias se las llevan otros.


Parte 1 Gentrification Berlin

Este es un excelente documental donde se explica más o menos todo lo que dije anteriormente respecto a la gentrificación en Berlín. Lastimosamente está solo en italiano. Es una maravilla de documental y deja al descubierto la triste realidad de la instrumentalización de los artistas, para la ganancia de los inversionistas inmobiliarios. Después de este documental, me queda claro, que no hay que ser tan ingenuos y que por detrás del marketing de ciudad artística se mueven otros intereses.


Cambiando de tema: Institucionalización de la colaboración. El Trabajo voluntario y los practicantes

En Berlín hay muchos llamados de voluntariado en el ámbito cultural. Realmente hay mucha gente dispuesta a colaborar gratuitamente, con o sin dinero de por medio. En su mayoría son estudiantes y jóvenes con intereses comunes(aunque supongo que hay para todas las edades), que buscan insertarse en alguna actividad en el tiempo libre y conocer gente. 
También están las llamadas prácticas profesionales, que están hechas para darle experiencia práctica a los estudiantes de las diversas ramas, y que pueden ser de corto o mediano plazo, donde se paga un mínimo o nada. Estos miles de practicantes, son mano de obra barata para el mundo de las artes y de todas las ramas de la economía. Mientras que los estudiantes realizan un poco de experiencia en el ámbito de interés, aportan mucho a la economía y a cualquier proyecto. Estos digamos, son en cierta forma, dinamizadores del ámbito cultural y económico, pues suelen dar mucho de si mismos, y les sirve para ganar experiencia y currículum.Y como generalmente los proyectos tienen poco dinero, no obtendrán una plaza fija. Y los proyectos volverán a buscar a otros practicantes para el año siguiente, y así etc.


El paso de amateur a industria

Por ejemplo en el caso del cine, en CR y centromérica, mucho de lo que se produce es por colaboración y redes de apoyo, pues todavía es una actividad incipiente y no una industria. La familia, el barrio, los amigos se hechan de cabeza en el proyecto de alguien. Como todavía no es una industria, entonces se hace por amor, si bien cada vez hay más fondos, pero suelen ser más de “apoyo” que de inversiones de capitales privados. En el campo de la publicidad en cambio, todo es al menos hasta donde se, más profesional. Toda tarea será pagada. Se le pagará al extra, al maquillista, vestuarista, transporte, etc.

Aquí, como el cine y la televisión es una industria, los que están en ese medio, lo hacen por un salario. Eso si, todos aquellos que realizan sus primeros cortos, me imagino y me han contado, reciben la colaboración de su círculo de amigos y familiares. Si logran entrar al ámbito más profesional, entraran entonces en la industria, y ahí se acabaría la colaboración gratuita. 

Todo ser humano debería poder vivir cómodamente sin importar su credo, su profesión, sus intereses.


Cerrando el asunto sin grandes conclusiones

En todo caso, creo que vale decir que en general, la estructura general de la sociedad alemana, es bastante solidaria. Digamos que hay una repartición medianamente buena de la riqueza(hay muchas críticas también) de la sociedad como conjunto. Si hay mucha gente que es muy rica y que ganan demasiado y que pueden pagarse un viaje a Costa Rica o a las Maldivias, jajajaj, también hay gente que se ve obligada a trabajar hasta por 1 euro job, y sus vacaciones se reducen a un paseo por los alredores de la ciudad. Pero en las calles, en los transportes, en la salud, en los parques, en la educación pública, se ve la inversión social. Los impuestos se ven en todo lado. Si hay desigualdad, si hay dificultades, injusticias, pero no llega jamás a los niveles de injusticia y desigualdad social que se ven en latinoamerica o Estados Unidos. Existen los famosos sistemas de ayuda social para quienes no tienen trabajo, para formarse, para pagar el alquiler, para los niños, que son casi impensables en latinoamérica. 
Y bueno, los artistas underground de Berlín, forman parte de los más pobres de la sociedad alemana, en cuanto a ingresos anuales. Creo que muchos artistas no están contentos con su condición, quien invierte mucho en lo suyo y ve pocos resultados, puede entrar en el camino de la amargazón, que puede ser muy peligrosa, ya sabemos a donde puede llevar a los artistas frustrados. Si son muy existosos los llaman vendidos al capitalismo. Es un tema complejo, pero siempre hay una salida, puede ser la perseverancia, seguir profundizando, unirse a otros proyectos, abandonar, puede ser el aeropuerto, viajar, conocer otros lugares, o cambiar de vida, de trabajo, de máscara, estudiar otra cosa, la religión, las drogas, la fiesta, o la revolución. Hay gente en el mundo que está mucho peor que los artistas en Berlín. Alguien por ahí dijo “ La insatisfacción empuja a crear”. Se podría decir, la insatisfacción empuja a colaborar. Y si en la unión está la fuerza, pues que haya unión y si hay tanta gente sensible por ahí, deberíamos utilizar toda esa energía para crear un mundo mejor.


Creo que es un artículo desarticulado, con ideas y análísis de cosas que he escuchado, pensado, visto Un arroz con mango, un poco caótico y contradictorio. Si llegaron hasta el final, aplaudanse, si creen que hay ideas interesantes en este artículo, coméntenlas. Juan, no se si me fuí demasiado por la tangente!!

pd. Las Fotos forman parte del Fieber Festival realizado el año pasado en el Landsberger Allee, 54.



Mi análisis de la película “Trenque Lauquen”, dirigida por Laura Citarella

Foto de prensa,  Trenque Lauquen © Grandfilm El otro día vi la película “Trenque Lauquen”, dirigida por Laura Citarella, con un amigo en la ...